domingo, 17 de enero de 2010

Búsqueda 4

Introducción a cuestiones acerca del espacio público y las conexiones que se establecen dentro del él.
En el texto Estética Relacional, Nicolas Bourriaud nos habla del marco de acción y los materiales al alcance de los artistas contemporáneos.
Muy resumidamente se podría decir que el soporte es un espacio físico o virtual y los materiales serían las relaciones y los significados que se pueden crear en él.
“En otros términos, las obras no se fijan ya el objetivo de formar realidades imaginarias o utópicas, sino que buscan construir modos de existencia o modelos de acción en el interior de la realidad existente, sea cual sea la escala escogida por el arista para tratar con tal categoría”. 1
El arte relacional trabaja sobre un tipo de estética que se interesa por las interacciones humanas que se dan dentro de un contexto social, este contexto funciona como centro neurálgico de relaciones entre individuos.
Se trata de convertir ese espacio de relaciones en un taller de trabajo desde el que establecer conexiones entre los distintos agentes que lo integran.
El objetivo es dar cuenta de que existen otras posibilidades de acción y de pensamiento dentro de un contexto predeterminado.
Esto nos lleva al concepto de gramática cultural. 2
La gramática cultural consiste en una serie de normas o códigos de comportamiento mediante los que se regula la interacción entre las personas.
Son normas comprendidas y acepadas por todos y se reproducen prácticamente de forma inconsciente.
A través de este conjunto de reglas aprendemos comportamientos, códigos estéticos, etc., incluso regulan la organización de los espacios, las posibilidades de comunicación y las diferencias sociales, aspectos que de forma indirecta también intervienen en nuestro comportamiento.
Como son comunes a todos los integrantes de una misma cultura, proporcionan claves válidas para la interpretación de situaciones, acontecimientos y demás productos culturales.
“La cultura abarca todas las formas de expresión humanas, las atribuciones de significación, las acciones y los productos de la vida cotidiana. Según esta definición, el concepto de cultura describe una determinada visión del modo como la gente aplica, utiliza e interpreta las normas, exigencias y posibilidades dentro del espacio social. Y no lo hacen como individuos cuales quiera y aislados. Su relación con los hechos sociales está fuertemente influenciada tanto por su imagen de sí misma como por las exigencias de la sociedad”. 3
Cada norma, cada comportamiento, si es analizado, nos dice algo, tiene un significado. Bajo estos significados se encuentra la clave de las relaciones de poder y dominación. Aceptando y reproduciendo estas reglas se aprenden y se consolidan sistemas jerárquicos. “En este sentido, la gramática cultural forma parte de una mitología de la cotidianidad dónde el poder y el dominio se presentan como hechos naturales. Esta mitología está tan integrada en la vida humana que casi nunca se cuestiona. La gramática cultural no es tema de discusiones”. 4
Estos códigos de comportamiento que reproducimos tanto voluntariamente como de forma inconsciente, consolidan los roles sociales y las formas de poder. Afianza el estatus de las personas que se rigen por dichos códigos.
Si la relación que se deriva de estas claves de comportamiento, es de dominación, la reiteración de ellos perpetuara el estado de dominación.
Este sistema de relaciones gestionadas en muchos casos dese el poder, tienen vigor tanto a nivel privado como a nivel público, y funcionan como forma de dominio tanto como forma de identificación. Para que cada uno sepa el papel que juega dentro de una situación.
Hay dos ideas clave en este texto a cerca de la gramática cultural, una es que todos somos participantes de las reglas de la gramática cultural.
Por otra parte, la noción de cultura abarca todas las formas de expresión humanas.
“Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc”. 5
Es decir, que dentro de la cultura existe una dimensión política. Esta es otra de las ideas que pretenden dejar clara las autoras de Manual de guerrilla de la comunicación.
Las autoras del texto a partir de estas dos ideas proponen que los hechos políticos no son solo asunto de las esferas de poder, sino que son aspectos que conciernen a todo el mundo. Por lo tanto también existe un margen de acción política que se puede llevar a cabo a través de interpretaciones o prácticas alternativas de las pautas de de la gramática cultural.
“Quién practica las reglas de la gramática cultural en la comunicación, no solo de forma inconsciente, sino que las utiliza de manera creativa, puede usarlas para sus propios fines. Puede instrumentarlas o tergiversarlas para sus propios fines llenándolas con contenidos discordantes,[…]". 6
Esto es posible teniendo en cuenta el margen de actuación con que cuenta cada uno. Los cambios en la gramática cultural pueden ejercerse a dos niveles. Nivel verbal discursivo y nivel de acción. Estos niveles de acción se desarrollan desde posiciones concretas que conviene conocer.

“Puesto que la gramática cultural en cuanto a sistema de orden atraviesa todos los ámbitos sociales y toda la vida cotidiana, hay que preguntarse qué posibilidades de actuar existen dentro de un sistema tal de normalizaciones y qué se puede hacer para no verse completamente determinado por las normas fijadas. Las siguientes reflexiones parten de la idea de que, para animar a acciones encaminadas a cambiar la sociedad, no es suficiente con llamar a las estructuras de poder social por su nombre y denunciarlas. Con la mera disposición a cambiar algo no basta. De lo que se trata es de comprender cómo traducir ésta en actuaciones prácticas”. 7
Para esclarecer mejor este asunto será de gran utilidad conocer la explicación que hace Michel De Certeau sobre los términos estrategia y táctica.

Características de lo estratégico:
-Esta relacionado con la figura del poder.
-Dispone de un lugar propio.
-Posee un lugar social.
-Capacidad para crear y gestionar espacios así como teorizar sobre ellos (crear espacios teóricos).

Características de lo táctico:
-Ausencia de lugar y de poder.
-La táctica es un moviendo temporal en un espacio que le es ajeno.
-Desarrollo de la capacidad de adaptación.
-Posibilidad que tiene el débil de actuar en el lugar del fuerte.
-Busca la oportunidad, la coyuntura.
-Relacionado con la práctica de lo cotidiano.
-Se adueña del contenido del lugar social.

De Certeau realiza esta diferenciación entre estrategia y táctica con la intención de analizar las posibilidades y el margen de acción de las personas que se mueven dentro de las zonas predeterminadas por el poder. Para referirse a estas personas utiliza los términos usuario y consumidor.
“Este trabajo tiene, pues por objetivo explicar las combinatorias de operaciones que componen también (de un modo no exclusivo) una “cultura”, y exhumar los modelos de acción característicos de los usuarios, de quienes se oculta bajo el sustantivo púdico de consumidores, la condición de dominados (lo que no quiere decir pasivos o dóciles). Lo cotidiano se inventa con mil maneras de cazar furtivamente con los dominios de otros”. 8
De Certeau dice que existen varios tipos de comportamiento que se adecuan al tipo y la organización del lugar en el que se den y también en función de las categorías sociales.
Existe también otra categoría transversal a éstas, que en el texto se denominan modalidades de acción. Las modalidades de acción no se rigen por las leyes de la gramática cultural, se desarrollan en los mismos espacios sociales, pero no obedecen a estructuras de comportamiento predeterminadas.
Las modalidades de acción son tácticas, porque utilizan un lugar dado produciendo en él mecanismos de manipulación y tergiversación.
En un primer momento se encuentran reguladas por las estructuras de poder, en cuanto a que utilizan sus espacios, pero después, creando nuevas utilidades y nuevos usos de las reglas, construyen un espacio emancipador.
“Sobrepone esas maneras y, mediante esta combinación, se crea un espacio de juego para las maneras de utilizar el orden imperante en el lugar o en la lengua. Sin salir del sitio donde le hace falta vivir y que le dicta una ley, instaura pluralidad y creatividad. Gracias a un arte del intervalo [art de l`entre-deux], obtiene efectos imprevistos”. 9
Se trata de dar nuevos usos a productos culturales fabricados por el poder.
Los estrategas fabrican y los tácticos utilizan.

Metis como ejemplo de táctica.

Definición y efectos de una acción táctica.
La metis consiste en un hecho que encierra una triple acción. En primer lugar aprovecha el momento oportuno, una ocasión propicia. Esto está ligado al descubrimiento y la utilización de la coyuntura. En segundo término, actúa en un lugar que no es el suyo, se desprende del lugar. Y por último, desaparece en su acto mismo.
Todo esto está basado en un principio de economía, lo táctico emplea el mínimo de fuerzas, para obtener el máximo resultado. Este principio de economía es lo que desvela José Antonio Marina cuando analiza la estructura del ingenio en su libro Elogio y refutación del Ingenio. Según Marina, el ingenio funciona como una biblioteca comprimida, como un contenedor de información en mp3. Los hechos ingeniosos contienen una gran cantidad de información que se comunica con enunciados y hechos breves que cobran su pleno significado justo en el momento de su desaparición, cuando el receptor ha comprendido la totalidad del significado. Este mecanismo es posible gracias a que la información que se está manejando de forma implícita, es común a los interlocutores. La información que se tiene en común es la que hace posible la comprensión del enunciado. Por explicarlo de forma sencilla, la expresión más básica del ingenio, podría ser un chiste. El chiste cobra sentido cuando ha sido entendido por el receptor.
Tal vez por esta cuestión, Suzanne Lacy mostraba tanto interés en llegar al público, porque sin la comprensión de la obra por parte del público, ésta se que queda inacabada.


El habla: uso del lenguaje en cuanto a la utilidad que tiene como sistema de comunicación.

UTilización con fines tácticos.
De Certeau en este texto propone un uso alternativo de la lengua, como modalidad de acción.
La “lengua” como un sistema organizado, sobre el que se puede operar mediante el acto del “habla”.
Según Gilbert Ryle citado por De Certeau, el sistema de la lengua es comparable al capital y el acto del habla es el conjunto de operaciones que la lengua, como sistema codificado de comunicación., podría permitir.
“En el caso del consumo, uno podría casi decir que la producción proporciona el capital y que los usuarios, como los arrendatarios, adquieren el derecho de efectuar operaciones sobre este fondo sin ser los propietarios”.10

En el acto del habla se dan todos estos factores. En primer lugar el que realiza el acto del habla se está apropiando de la lengua, por otro lado se establece una relación entre los interlocutores. Por último esta producción de enunciados se dan en un tiempo concreto, y todo ello dentro de un contexto, que regula la cohesión de todos los componentes.
“Estos elementos (realizar, apropiarse, inscribirse dentro de relaciones, situarse en el tiempo) hacen de la enunciación, y seguidamente del uso, un nudo de circunstancias, una nudosidad inseparable del “contexto” del cual, de manera abstracta, se la distingue. Indisociable del instante presente, de unas circunstancias particulares y de un hacer (producir a partir de la lengua y modificar la dinámica de una relación), el acto de decir es un uso de la lengua y una operación sobre ella. Se puede intentar aplicar su modelo a muchas operaciones no lingüísticas, al considerar como hipótesis que todos estos usos competen al consumo”. 11
Dentro de este enunciado aparecen muchas de las características de lo táctico, como por ejemplo, tiempo, acción, relación, uso y circunstancia.


El relato como modalidad de acción táctica.
El relato constituye una teoría de las prácticas, se encarga de la trama social y le da un valor teórico. Sabemos que desde las estructuras de poder se teoriza. Se crean discursos que legitiman en poder. En este sentido el relato, como modo de hacer textual, se ocupa de narrar lo cotidiano. Se trata de una variante del discurso. Es una acción inmaterial camuflada bajo la inocencia del lenguaje del cuento.
La historia contada pretende crear un espacio ficticio, un distanciamiento. Su misión no es la de dar testimonio histórico.
El relato es una jugada táctica, puesto que aprovecha la circunstancia. El efecto que produce es el poner a funcionar el propio mecanismo táctico.
“Estos cuentos, relatos, poemas y tratados son ya prácticas. Dicen exactamente lo que hacen. Son la acción que significan. No hay necesidad de agregarles un comentario que parta de conocer lo que las prácticas narradas expresan sin saberlo, ni preguntarse de qué son metáfora. Forman una red de operaciones cuyos mil personajes esbozan las formalidades y las artimañas que se cumplen en la historia misma".12
En palabras de Kant el relato se situaría en un término medio entre un arte de hacer y un arte de pensar. Introduce nuevos elementos dentro de un contexto dado, de esta manera se crea un nuevo conjunto equilibrado con valor estético y práctico.
Sería una forma de teorizar sobre las prácticas cotidianas, lo que Grupo Autónomo a.f.r.i.c.a. llamaría guerrilla de la comunicación. Un acontecimiento subversivo oculto bajo la estética del relato.


Notas

1 Bourriaud,Nicolas, "Estética relacional" en AAVV., Modos de hacer, Salamanca, Ediciones de Universidad de Salamanca, 2001,
p. 429.
2 Barthes, Roland, citado por GRUPO AUTÓNOMO a.f.r.i.k.a., Manual de Guerrilla de la comunicación, Barcelona, Virus, 2000, p.20.
3 Ibídem, p. 25.
4 Ibídem, p. 21.
5 Diccionario de la Real Academia Española, Vigésimo Segunda Edición.
6 Op. Cit, p. 26.
7 GRUPO AUTÓNOMO a.f.r.i.k.a., Manual de Guerrilla de la comunicación, Barcelona, Virus, 2000, p. 30.
8 De Certeau, Michel, De las prácticas cotidianas de oposición”, en AAVV, Modos de hacer, Salamanca, Ediciones de Universidad de Salamanca, 2001,
p. 392.
9 Ibídem, p. 394.
10 Ibídem, p. 397.
11 Ibídem, p. 398.
12 Ibídem, p. 415.

No hay comentarios:

Publicar un comentario